martes, 1 de junio de 2021

El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un tema clave, no solo porque los estudios existentes han mostrado un aumento sistemático, sino también por sus características que lo convierten en un tema complejo que tiene un grave impacto en la salud pública, la sociedad y el consumo de drogas. 

El crecimiento del país no se debe solo a que las consuman más personas, sino también a que el mercado de materiales se está volviendo más extenso y diversificado. A través del trabajo del Observatorio Colombiano de Drogas (ODC), el país ha logrado avances significativos en la investigación epidemiológica regular, adoptando métodos estandarizados internacionalmente y focalizados en tres poblaciones clave: la población general entre 12 y 65 años, y la población escolar (primaria, secundaria y  bachillerato) y población universitaria. Estas investigaciones están a cargo del Ministerio de Justicia y Derecho y cuentan con el apoyo del Ministerio de Salud y Seguridad Social y el Ministerio de Educación Nacional.



Debe quedar claro que existen diferentes tipos de medicamentos. Algunas de estas sustancias son alcohol, tabaco, marihuana, cocaína o heroína. El tabaco y el alcohol son legales. Pero no olvide que todos son medicamentos psiquiátricos. En otras palabras, afectan el cerebro



¿Por qué son adictivas los narcóticos?

Se consideran una adicción, porque al consumirlas provocan alteraciones cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de decisiones y del control de ella. El usuario dedica su gran parte de tiempo en la búsqueda y consumo de ella. Muchos adolescentes estan abusando los narcotices para afrontar el estrés académico, social o emocional. Los narcotices crean una ilusión temporal, que le pueden conducir facilmente a la adición


¿Qué partes del cuerpo afecta ?

La problematica afecta principalmente al cerebro causando deterioro en el pero alguna de ellas producen este tipo de cosas en el cuerpo:

  • Problemas en el corazón.
  • Problemas pulmonares y de respiración.
  • Problemas estomacales.                                
  • Problemas en los riñones.
  • Problemas en el hígado.
  • VIH/sida y hepatitis.








Paginas de apoyo



Propuesta

Nosotros pensamos que una posible solución para esta problemática es la educación. Hoy en día en Colombia según el ministerio de educación hay 5,24% que equivale a 1.857.000 de colombianos que son analfabetas, estos no saben cuáles son los riegos que toman al probar por primera vez los farmacos, no saben cuáles son las consecuencias que trae para la vida y para el cuerpo, ni lo que se están ingiriendo. Por esto, es necesario que se hagan campañas, cursos y que desde niños se explique todo sobre el tema, para que cuando lleguen a adultos tengan conciencia cuando vayan a tomar decisiones con este tema.
Esto debe hacerse en los sectores donde no hay mucha educación para poder enseñar a las personas, ¿qué es?, ¿Cómo afecta?, y ¿Cómo evitarlo?